INICIATIVAS 2001
Presentación
La MROM, un esfuerzo conjunto de
cubanos y cubanas de la isla y el exilio, presenta a la sociedad y a las
autoridades de nuestro país, así como a la comunidad internacional, tres
propuestas, que hemos denominado INICIATIVAS 2001, con el fin de continuar
adelantando escenarios posibles y viables de modernización y transformación
democrática de Cuba.
Más de dos años han transcurrido
desde que dimos a conocer la Plataforma Común
y muchas cosas han acontecido para bien y para mal de la sociedad cubana. Muchas
cosas se han dicho y expresado así mismo en relación con nuestro trabajo y
nuestra estrategia, para bien y para mal, incluyendo el anuncio precipitado de
nuestra desaparición como actores políticos.
Pero aquí estamos, hoy, dando
continuidad a nuestro trabajo callado, sereno y estratégico; convencidos de
nuestro aporte a la maduración de nuevos espacios políticos, invisibles pero
ciertos. Ahí están para atestiguarlo el boletín Estado del País, la Cátedra
de Estudios Sociales y Humanísticos "Padre Félix Varela" y el
Comité Pronormalización de las Relaciones Cuba-Estados Unidos.
Y con estas tres iniciativas que
ponemos en este mismo momento sobre la Mesa de la sociedad, queremos ir
directamente al núcleo de tres problemas que son básicos para nuestro futuro.
La primera de ellas, un DEBATE
INTEGRAL DE DERECHOS HUMANOS, quiere propiciar un ambiente global y
participativo de discusión sobre esta materia con el fin de culminar en una
propuesta de Carta Fundamental de Derechos y Deberes de los Cubanos que, como
dice el texto de la iniciativa, constituyan "principios básicos que
deberían de servir de fundamento al orden social e institucional de nuestro
país". Carta que presentaremos a las autoridades y a las que, por cierto,
estamos invitando para que participen.
La segunda, un ENCUENTRO
DE REPRESENTANTES DE LAS MESAS DE REFLEXIÓN DE CUBA Y DEL EXTERIOR que
pretendemos se celebre en La Habana en el segundo semestre del 2001, con el cual
intentamos contribuir, desde nuestro propio ámbito, a la reconciliación
definitiva de los cubanos independientemente del lugar donde se encuentren.
Proceso que consideramos básico para alcanzar lo que en la Plataforma Común
denominamos "completamiento de la Nación".
Y la tercera, un Evento titulado PERSPECTIVAS
DE LA NORMALIZACIÓN DE LAS RELACIONES CUBA-ESTADOS UNIDOS, iniciativa
del Comité Pronormalización, que intenta desarrollar unas jornadas de
reflexión que puedan arrojar y concretar nuevas perspectivas en una dirección
crucial para mejores y positivos ambientes tanto externos como internos. Este
Evento se celebrará en La Habana los días 11y 12 de septiembre del 2001. Y
para él estamos invitando a personalidades, instituciones nacionales,
internacionales y extranjeras que quieran participar y compartir sus visiones
sobre este tema.
Con estas tres iniciativas la MROM, en Cuba y en el exterior, quiere entrar en
un proceso político dinámico y proactivo de cara al 2001. Lean lo que tenemos
que ofrecer y no duden de que en el próximo año oirán hablar más de
nosotros. Para bien y para mal.
Fernando Sánchez López
Moderador
INICIATIVA
PRIMERA
Un debate serio, profundo e integral acerca de los DERECHOS HUMANOS debe
iniciarse entre todos los cubanos. La importancia de estos derechos para el
progreso de nuestra sociedad no debería ser ajena a ningún sector ni a ningún
ciudadano. Participar de la reflexión sobre nuestros derechos fundamentales es
un modo de participación en la cultura y un modo de definir las bases de un
nuevo acuerdo social que posibilite una combinación creadora y positiva de
nuestras capacidades personales y colectivas, dentro de un espacio común en el
que compartimos una diversidad de herencias culturales, visiones e intereses.
Cuando decimos todos los cubanos hablamos de
todas las identidades y de todas las perspectivas. Por eso es fundamental
conducir este debate sobre una base cultural, humana y constructiva. Y nuestra
contribución como políticos debe ser la de despolitizar un asunto que sólo
tiene que ver con nuestra dignidad e integridad como seres humanos.
Hoy es posible esta reflexión colectiva. Si
ayer los DERECHOS HUMANOS parecían una referencia extraña a nuestros
conceptos socialmente compartidos, hoy se abre paso una nueva conciencia, más
madura, de cómo concebimos y nos concebimos a nosotros mismos en el entorno
social. En esta materia el discurso de las autoridades parece contradecir el
discurso de la sociedad civil y política emergente. Pero esta contradicción es
aparente. Hemos estado y estamos frente a dos concepciones que se complementan
si vemos lo que es verdaderamente básico: la indivisibilidad de los DERECHOS
HUMANOS a partir de la indivisibilidad de la PERSONA HUMANA y la necesidad
de aquellos para alcanzar un desarrollo equilibrado, sostenido y sostenible.
Hoy es también necesaria esta reflexión
primordialmente en Cuba y entre cubanos. Hasta hoy, la discusión ha parecido
más una controversia internacional de DERECHOS HUMANOS a propósito de
Cuba que una entre cubanos a propósito de los DERECHOS HUMANOS. Se
impone por tanto un giro que nos coloque frente a nuestras propias
circunstancias desde nosotros mismos.
Y esto último significa que nuestro debate por
los derechos debe ser acompañado de un debate sobre nuestras responsabilidades.
Responsabilidades hacia nuestra comunidad, nuestra nación y nuestra sociedad.
Porque la ausencia de equilibrios entre derechos y responsabilidades no
contribuiría, como en el pasado, a fortalecer las bases de un espacio
comúnmente heredado.
Basada en estas consideraciones, la MROM abrirá una MESA DE DEBATE
INTEGRAL DE DERECHOS HUMANOS a la que invita a:
- Organizaciones civiles, de derechos humanos,
profesionales y políticas alternativas de Cuba y el exilio.
- Organizaciones e instituciones oficialmente
reconocidas y cuya naturaleza sea afín al tema de debate.
- Autoridades políticas y administrativas de
Cuba.
- Ciudadanos y ciudadanas interesados en
contribuir a este propósito.
Debe entenderse que la MESA DE DEBATE es
un espacio que se desarrollará en múltiples formas, dependiendo de las
circunstancias específicas de cada una de las instituciones u organizaciones
que participen.
- La MESA DE DEBATE se concretará en
una serie de seminarios, conferencias, talleres, encuentros e intercambios
permanentes o de alguna otra forma que determine un Comité Organizador
que se constituirá con este objetivo.
- Éste se encargará así mismo de precisar
el programa de la MESA DE DEBATE y los requerimientos mínimos que
garanticen, de manera responsable, un proceso ordenado y coordinado entre
las instituciones y organizaciones que decidan participar.
- Paralelamente se abrirán mecanismos de
intercambio social a través de Criterio Ciudadano, un instrumento de la MROM
para comunicar y retroalimentar sus ideas y proyectos con la sociedad
cubana y que tendrá una importancia capital en la socialización de
nuestros debates.
Cuatro fases tendrá la MESA DE DEBATE:
Primera fase: de organización de esta MESA,
donde se establecerán los primeros contactos con los participantes y se
concretará la agenda.
Segunda fase: donde se desarrollarán los
encuentros, conferencias, talleres, etc. y el trabajo de intercambio social.
Tercera fase: de compilación y
relatoría de los intercambios y ponencias que se hayan ido produciendo o se
hayan ido presentando a lo largo del DEBATE, comprendido aquí el trabajo
de muestreo con Criterio Ciudadano.
Cuarta fase: donde una Comisión de
Redactores elaborará una propuesta de Carta Fundamental de Derechos y Deberes
de los Cubanos para ser presentada, en un Evento final y dentro de un marco de
negociación calibrado, a las autoridades como fundamento del orden jurídico,
institucional y constitucional de la República de Cuba.
Esta Carta fundamental no debe ser entendida
como una propuesta de Constitución para Cuba, sino como un conjunto de
principios básicos que deberían de servir de fundamento al orden social e
institucional de nuestro país.
Los detalles ulteriores de esta MESA DE
DEBATE y de su desarrollo serán precisados por el Comité Organizador a
través de la Secretaría Ejecutiva de la MROM.
La MROM abre, con la MESA DE DEBATE
INTEGRAL DE DERECHOS HUMANOS, un proceso al que pueden contribuir todos los
cubanos. No hay exclusión sino inclusión en una problemática que incumbe a
toda la sociedad. En ella cada uno de los ciudadanos tiene algo que decir y cada
sector tiene algo que aportar incluyendo a las autoridades que no sólo pueden
ofrecer sus propias perspectivas, sino que están en condiciones privilegiadas
para adelantar y cambiar en el orden práctico la agenda y la realidad de los
derechos humanos en Cuba.
Inicio
INICIATIVA
SEGUNDA
Cuba no debe adentrarse en el siglo XXI sin ofrecer soluciones definitivas y
constructivas a uno de sus dilemas más complejos: el reencuentro de todos los
cubanos en su Hogar Nacional.
En el Esbozo de un Proyecto de Nación de la PLATAFORMA
COMÚN, la MROM planteaba que: "A diferencia de muchas
naciones de Occidente, Cuba se enfrenta a un dilema de simultaneidad
complementario: democratización y completamiento del proyecto nacional". Y
agregaba "Cuba ha de resolver las inconclusiones de la Nación para poder
alcanzar la plenitud democrática". Recomendando que "para ello hay
que sellar las fracturas simbólicas de la Nación, asumir la corresponsabilidad
de nuestros destinos nacionales, borrar los agravios históricos que alimentan
las venganzas mutuas e impiden construir la justicia sobre la paz social y
devolver una mirada madura hacia el interior para afrontar los retos del siglo
XXI".
Estamos necesitados de este reencuentro,
imprescindible para nuestro equilibrio como Nación y como acto de justicia
hacia aquellos con quienes compartimos una herencia común.
Hay antecedentes internacionales de
reconciliación nacional de los que podríamos extraer fecundas experiencias. El
último de ellos ha sido profundamente aleccionador: el acercamiento de las dos
Coreas nos dice con claridad que todo es posible donde priman la buena voluntad
y el sentido de responsabilidad.
Han existido también antecedentes nacionales:
los encuentros denominados Nación e Inmigración han abierto, aunque
parcialmente, una ventana a la aproximación de los cubanos dispersos y pueden
servir de base a nuevas experiencias más audaces y definitivas. Han hecho el
mismo aporte las reuniones más sistemáticas que las autoridades cubanas han
venido sosteniendo en los Estados Unidos con cubanos de las más disímiles
orientaciones políticas, así como otros intercambios que se han producido en
el ámbito cultural. A ello debemos agregar los cada vez más fluidos contactos
familiares; testimonios todos de un hecho que va ganando terreno: somos una sola
Nación y un solo pueblo.
La MROM tanto en Cuba como en el
exterior, otro testimonio de esta voluntad afirmativa de la Nación - indivisa
en su pluralidad - quiere seguir abriendo espacios de reencuentro y
reconciliación desde su propio ámbito político.
Para ello propone la celebración en La Habana
de un ENCUENTRO DE REPRESENTANTES DE LAS MESAS DE REFLEXIÓN DE CUBA Y DEL
EXTERIOR, a realizarse en el segundo semestre del 2001, como otro paso,
responsablemente calibrado, en la profundización de los climas de confianza
imprescindibles para un proceso gradual de Reencuentro con la Nación. En este ENCUENTRO
DE REPRESENTANTES DE LAS MESAS podrían participar otras personalidades
cubanas del ámbito social y político ganadas por el espíritu de
reconciliación nacional y a las que oportunamente la MROM extendería
invitaciones.
Las autoridades cubanas podrían enviar, en esta
oportunidad, una señal positiva, autorizando la entrada al país de estos REPRESENTANTES
en una muestra de flexibilidad y de que la nación cubana puede y debe ser un
espacio compartido por los que asumimos -desde una visión de corresponsabilidad
histórica- el triple compromiso de reflexión constructiva con su pasado, de
negociación política responsable con su presente y de proyección positiva
hacia el futuro.
Para la realización de este ENCUENTRO ambas
Mesas harán una solicitud a las autoridades cubanas de permiso de entrada a
Cuba de aquellos REPRESENTANTES u otras personalidades cubanas que
radican en el exterior.
Previamente ambas Mesas realizaran sendas
Conferencias Interactivas cuyos resultados serán publicados y dados a conocer a
la sociedad cubana y a la comunidad internacional.
En el ENCUENTRO, del que oportunamente se
precisará una fecha, se debatirán seis temáticas específicas:
1- La Plataforma Común y la elaboración de una
guía consensuada para implementar su aplicación.
2- Democratización de Cuba y Compromiso Nacional.
3- Derechos Humanos y Reconciliación Nacional.
4- Visión y papel del exilio en el presente y futuro de Cuba.
5- Análisis de la realidad de la Nación Cubana: perspectivas interna y
externa.
6- Pasos concretos que las autoridades cubanas podrían dar, gradualmente, para
realizar en un futuro el Reencuentro con la Nación. Reencuentro que concebimos
en una doble dimensión: reencuentro con nuestra pluralidad y reencuentro con la
Isla.
Como conclusión, ambas Mesas emitirán un
documento de propuestas específicas a las autoridades cubanas para iniciar un
programa de Apertura de la Isla a la comunidad cubana en el exterior.
Inicio
INICIATIVA
TERCERA
Cuando dimos a conocer la creación del Comité
Pronormalización de las Relaciones Cuba-Estados Unidos, expresamos que este
Comité surgía "para tender nuevos y mayores puentes de comprensión y de
comunicación entre ambas naciones y para colaborar con ambos Estados en la
remoción de los obstáculos que impiden un acercamiento positivo y
respetuoso..."
Ciertamente este "acercamiento positivo y
respetuoso" encuentra cada vez más obstáculos agregados que se suman a
los antiguos conflictos y diferendos existentes entre los dos países.
Creemos que es urgente redefinir los marcos de
estas relaciones nada fructíferas para nuestros dos pueblos, y creemos que se
deben adelantar todos los esfuerzos y convocar a todas las inteligencias con el
fin de encontrar, de conjunto, una nueva imaginación política que abra
gradualmente las puertas a un entendimiento entre Cuba y los Estados Unidos.
El contexto mundial invita a un cambio
dramático en las relaciones entre Estados. Desde los organismos
internacionales, pasando por los bloques regionales o culturales hasta llegar a
las relaciones bilaterales entre países, lo que prima es la voluntad de
compromiso, de arreglo negociado de los conflictos y de respeto a la soberanía
de los Estados. La búsqueda de enemigos es sustituida, así, por una filosofía
donde los Estados cooperan entre sí para solucionar sus diferendos y para
afrontar los desafíos globales que implican, no sólo a los Estados sino a los
ciudadanos individuales.
La nueva economía, que impulsa y es impulsada
por la globalización, está demandando una nueva política tanto en el espacio
internacional como al interior de las fronteras nacionales. En muchos casos las
ONGs. pulsan por ocupar los vacíos internacionales que dejan las minorías
políticas o por ofrecer nuevos campos de imaginación o nuevas perspectivas a
aquellos encargados de tomar decisiones que nos afectan a todos.
Precisamente de esto carecen las relaciones
entre Cuba y los Estados Unidos: de imaginación y de nuevas perspectivas.
Agotadas en el tiempo y por el tiempo, el tipo de relaciones entre nuestros dos
países no supera el núcleo duro de equívocos y el cruce veloz de políticas
erráticas que se interponen a la solución de sus diferendos.
Todo esto requiere, cuando menos, un análisis
retrospectivo, prospectivo y perspectivo que fortalezca el marco intelectual
necesario a un efectivo cambio de políticas desde ambos Estados.
En congruencia con esta necesidad y con el
objetivo primero de este Comité que es: "promover cuantas iniciativas
considere posibles y necesarias para propiciar el acercamiento entre los
pueblos, y particularmente los gobiernos, de Cuba y de los Estados Unidos"
el Comité Pronormalización realizará, apoyado por la Cátedra de Estudios
Sociales y Humanísticos "Padre Félix Varela", un Evento titulado: PERSPECTIVAS
DE LA NORMALIZACIÓN DE LAS RELACIONES CUBA-ESTADOS UNIDOS, a celebrarse en
La Habana los días 11 y 12 de septiembre del 2001.
Los temas a analizar en este Evento serán:
1- Perspectivas de la normalización de
relaciones entre Cuba y Estados Unidos.
2- ¿Cuba deberá iniciar primero un proceso de
aperturas para que los Estados Unidos cambien su política hacia ella, o deben
ser los Estados Unidos los que cambien su política antes que Cuba inicie un
proceso de apertura democrática?
3- Obstáculos para la normalización de
relaciones entre los dos países.
4- Papel de la sociedad civil en las relaciones
internacionales.
Finalmente:
- Se podrá participar en el Evento con otros
temas específicos que los ponentes entiendan guardan relación con las
temáticas generales.
- En el Evento podrán participar
personalidades, organizaciones o instituciones sociales, políticas y
académicas que así lo deseen tanto nacionales, internacionales como
extranjeras sea en calidad de ponentes o de observadores.
- Las formas específicas de participación se
darán a conocer oportunamente tan pronto como los organizadores perfilen el
programa.
- Se extenderán, así mismo, un número de
invitaciones a aquellas personalidades e instituciones que el Comité está
interesado en que participen por el perfil específico de su trabajo.
- Independientemente de que sean invitadas o
no, todas las personas e instituciones que deseen participar deben ponerse
en contacto con la Secretaría Ejecutiva de la MROM encargada de la
organización del Evento.
- El Comité realizará, previo a este Evento,
un grupo de actividades que pondrá en conocimiento de todos los interesados
a través de la Secretaría Ejecutiva.
- Como conclusión una DECLARACIÓN FINAL
cerrará las sesiones del Evento.
Los Interesados en conocer y participar en
aquellas iniciativas que por su naturaleza están abiertas a todos los
ciudadanos e instituciones deben comunicarse con:
Secretaría Ejecutiva MROM:
Ave: 59 entre 112 y 114 No 11206 Teléf. 20 39 46
Nery Gorostiza Campoalegre, Secretaria Ejecutiva de la MROM
Inicio
|